

Así que ayer por la tarde, antes de llegar a casa, me paré a comprar requesón fresco en el super del pueblo y por la noche me puse a intentar hacer "Flaó". Flan, no! ¡Flaó! Y digo intentar porque el verano pasado lo hice pero la masa me quedó muy dura y deslució, aunque de todas maneras creo recordar que lo comimos y que no quedó ni una miga.
El "Flaó" es un postre típico de Ibiza, también se hace en Menorca y extrañamente no es típico de Mallorca. Antiguamente se preparaba por Pascua. Se desconoce desde cuando se elabora y cual fué su origen, pero en el libro de Ramón LLull: "Blanquerna"(1283), aparecen referencias que dan cosntancia de su existencia en aquella época.
El toque especial de las hojas de hierbabuena fresca es el que dá el sabor genuino al Flaó., con la que conseguimos ese sabor dulce pero refrescante que nos recuerda al té moruno.
Pues bien, con los restos de la masa que me sobraron ayer de la masa de la tarta no sabía que hacer, ya que al tener un sabor anisado no podía usarlos para unas socorridas empanadillas. Así que hoy se me encendió la bombilla y probé de dar forma de rosquillas a la masa y con la freidora en marcha (limpia de sabores extraños) me puse a freir las rosquillas y oiga... que buenas que están... Ahora sólo queda un trozo de Flaó en la nevera y las rosquillas buenísimas para desayunar mañana ... si es que llegan a mañana.
Flaó de Ibiza
Ingredientes:
Para la masa: (es parecido a una quiche pero dulce)
450 gr de harina
1 sobre de levadura seca de panadería
1 tacita (tamaño yougur) de agua
1 tacita " " de aceite
2 cucharadas de azucar
1 chorrito de anis y anisetes como una cucharadita
Se pone la harina en un bol se le hace como un crater en el centro se ponen el resto de ingredientes se amasa bien que quede compacto se hace una bola y se reserva.
La crema:
una naranja
4 huevos
250 queso fresco
250 gr azucar
6 hojitas de hierbabuena fresca.
Se mezcla la yema del huevo y el azucar , se añade el queso desmenuzado, y se le pone las hojas de hierbabuena picadas. Añadí naranja rallada. Y el zumo de la misma naranja. Todo bien batido lo mezclé lentamente con las claras montadas a punto de nieve.
La bola de masa se extiende bien ha de quedar como un dedo de grosor , se pone sobre el molde , se añade la crema y se mete al horno precalentado a unos 180 grados aproximadamente 45 minutos queda doradito y ha de quedar seco pero jugoso.
La receta de la fabada ya os la he dado en otra entrada.... pero como me voy mejorando recopilando los trucos de la familia os pongo hoy la foto de otra gran fabadona...
El truco esta en la paciencia... como toda cocina tradiccional....
En cuanto a les fabes , que llevaban desde el verano esperando ser degustadas, no había problema. En la nevera aguantan bien y si no en un saquito de tela con un montón de dientes de ajos sin pelar se conservan divinamente. En esta ocasión había sido mi amiga Leticia que me las había traído directamente de la huerta de su abuela de Grao. Para los que no lo sepáis , esta localidad es en donde mejor "faba de la granja" hay de todo Asturias.
Con les fabes a remojo la noche antes y las almejas en agua para que soltaran la arena (si es que la echaban y no pasaba nada). me puse a consultar los libros de un par de cocineras-escritoras amigas de mi madre.
Pero había alguna cosilla que no me acababa de convencer y como casi siempre me sucede acabé haciendo mi propia receta de "fabes con almejes" eso sí con mucho amor e intentando ser lo máximo de rigurosa con la receta original.
Ingredientes
1 kilo de fabes de la granja.
1 kilo de almejas.
1 vaso de aceite de oliva.
1 hoja de laurel.
2 cebolla.4 dientes de ajo.
1 trozo de pan del día anterior
azafran
guindillas
un vasito de sidra natural
Preparación:
Poner les fabes la noche anterior en remojo con abundante agua ( si vives en una zona donde el agua del grifo tiene cal: NO SE TE OCURRA USARLA. USA AGUA MINERAL O QUEDARAS SIN COMER). Al día siguiente, se ponen a hervir en una olla con el agua del remojo y se le añade un poco mas hasta taparlas del todo incluida la cebolla cortada en cuatro trozos, la mitad del aceite y la hoja de laurel. Si añades un poco de manteca quedaran mas finas.
Si las pones a cocer en la olla rápida que no pase de dos minutos a partir de que suba la valvula ( siempre y cuando la calidad de la faba sea buena, si la faba es ya vieja hay que cocerla mas tiempo). A mi particularmente me gusta mas cocerlas en una olla tradicional e ir comprobando como va la coción que a veces dura hasta tres o cuatro horas.¡¡ Por eso no hago fabada muy a menudo y cuando la hago es una fiesta!!!
Mientras tanto, se lavan las almejas y se ponen en una sartén, con un poco de agua y un chorro de sidra o vino blanco, para que se vayan abriendo. Cuando estén abiertas, retirar del fuego y reservar en la misma sartén. Se pueden ir sacando las almejas a una fuente a medida que se van abriendo. Se reserva el caldo de cocción.
Poner al fuego en una olla de barro o de hierro fundido un chorro de aceite y cuando este caliente sin que llegue a humear añadir la otra cebolla muy picada que tendremos preparada previamente. Se baja el fuego y se deja que la cebolla se haga poco a poco. Mientras picaremos un abundante manojo de perejil. Machacaremos un par de dientes de ajo con el mortero junto con el perejil picado. Esta mezcla la añadiremos a la cebolla que continuará haciéndose en la sartén junto con un par de guindillas y unos hilillos de azafran.
Cuando todo este rehogado añadimos les fabes escurridas. ( el caldo de cocción se reserva) y las almejas que pueden añadirse con la concha o sin ella (a gusto del cocinitas y de los comensales). Normalmente se suelen servir con las dos conchas). A todo esto hay que añadirle el caldo de cocción de las almejas (bien colado con un paño para que no pase ningún granito de arena), un poco de sidra natural y según vayan pidiendo se les añade caldo de cocción de les fabes. Tienen que estar cubiertas de clado. Se van dejando cocer.
Como probablemente el caldito de cocción esté un poco ligero se engorda con una mezcla de pan rallado y un par de cucharadas de las fabes que ya tenemos en la olla ( se sacan del puchero) todo ello bien machacado y luego añadimos todo de nuevo a la cazuela. Se menea un poco y se deja hacer unos cinco minutos mas.
Como pasa en casi todos los potajes hechos con fabes, al día siguiente saben mucho mejor.
Buen provecho.
¿Qué os parece?? ¿apetecible , no?? Pensé que al abrirlo e incarle el diente el sabor fallaría pero sorprendentemente la mezcla de ingredientes había resultado bien.
Había puesto en el cubo mezclador de la panificadora:
3/4 de taza de leche semi desnatada ( que es la que uso) la marca pues la de mi tierra que pa eso nací entre vacas.
1huevo con su yema y su clara de gallina desconocida
3 cucharaditas de mermelada de limón casera hecha por la amiga Bego (oír cierto se me esta terminando) que como amarga tanto la uso mas para platos salados que como mermelada en sí
2 cucharadas de ágave que no sube los niveles de glucosa. Pero puede sustituirse por miel de abeja