Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS DE COCINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECETAS DE COCINA. Mostrar todas las entradas

Crema de cacao y avellanas: "Nocilla" ¡¡sin azucar!!


En este invierno largo y duro, en estos días en los que continúo en casita por fuerza mayor y con necesidad de distracción ... la busco entre otros sitios, en la cocina. El otro día os ponía la receta de un bizcocho... Ayer hice mi propia mantequilla y esta noche me he aventurado a hacer mi propia "nocilla", pero sin azúcar.

¿A quien no le gusta la nocilla? yo creo que no hay ningún niño o mayor al que no le guste.... pero cuanto engorda... y además es un postre industrial que contiene grasas de origen que a veces nos produce grandes dudas en estos días en los que la mayor parte de los alimentos que compramos están hechos con sustancias trangénicas.

Pues sin enrollarme mas os pongo aquí la receta de nocilla que he recuperado de una web y que he adaptado para evitar los azucares.



Ingredientes:

100gr de chocolate para postres sin azucar

100gr de avellanas

100gr de tagatosa

150 gr de leche

2 cucharaditas de mantequilla


Preparación en Thermomix:

1º) Trituramos el chocolate con las avellanas a velocidad máxima.

2º) Añadimos la tagatosa, la leche y la mantequilla. Programamos 70º a velocidad 6, hasta que la mezcla quede suave, aproximadamente cinco o ocho minutos.

3º) Volcamos la crema en los recipientes dónde la vamos a conservar. La dejamos enfriar y cuando ya no tenga calor, la conservamos en la nevera.

Reposteria frustada

Desde hace un par de meses que os tengo abandonad@s. Ahora me dedico a buscar recetas por la red, que no engorden mucho y que tampoco sean muy caras. No, no, no voy a hacer un cuarto blog sobre cocina. Es un pasatiempo en estos días que tengo todo el tiempo del mundo para experimentar ...

Y experimentando experimentando ayer hice el segundo intento con una magdalenas de una amiga bloguera muy buena cocinera y fueron mi segundo fracaso. Dicen que a la tercera es la vencida pero yo me rindo en la segunda. Primero, previa consulta creíamos que podía ser a que me había pasado un poco con la levadura pero na de na porque ayer puse la cantidad exacta de todos los ingredientes. Nada que a una no le suben las claras, a otra se le corta la mayonesa y a mi las magdalenas me salen incomestibles. Me ha afectado os lo juro. No llevo bien yo esto de los fracasos culinarios.


Pero bueno para que veáis que no todo es malo, quiero compartir una receta de un bizcocho de zanahoria que encontré por la red. No pongo el nombre de autor ni pagina web porque sinceramente no recuerdo donde lo vi ya que inmediatamente copie los ingredientes y me puse a hacerlo. Ya lo he hecho tres veces en dos versiones diferentes, es decir: una vez con azúcar y otra vez sin ella sustituyendo el azúcar por ágave y añadiendo mas almendra.

Aquí van los ingredientes del

BIZCOCHO DE ZANAHORIA:


230gr de harina
1 sobre de levadura + 1 cucharadita de bicarbonato
6 galletas tipo maría
50gr de almendra cruda pelada
1 o 2 cucharaditas de especies dependiendo del gusto ( yo puse nuez moscada , canela y pimienta de jamaica)
160gr de azúcar blanca
60gr de azúcar morena
5 huevos
80 ml de aceite
50 ml de ron
250 gr de zanahoria
piel de un limón
un pellizco de sal
mantequilla para engrasar el molde ( si usas moldes de silicona o papel de hornear la suprimes)


Forma de hacerlo

Yo utilizo la thermomix para ayudarme en la cocina pero si no se tiene no pasa nada porque hay soluciones para todo

Se muele la almendra y se reserva o se compra ya molida.
Se muele el azúcar con la piel del limón. O se raya la piel del limón y se añade al azúcar
Se raya la zanahoria o se pica
Se mezclan todos los ingredientes y se pasa al molde
Con el horno precalentado a 200º se mete en el horno
Se deja cocer a una temperatura de 180º aproximadamente 45 minutos (depende del horno)
Se saca y se deja enfriar
Se espolvorea con azúcar glasé o con un poco del azúcar que hayas molido con la piel del limón.


Y esto es todo si os animáis a hacer el bizcocho ya me contareis cómo os ha salido.
Yo seguiré intentando mi batalla con las magdalenas..


Thermomix t-31???


Me gusta la cocina. Esto ya lo sabéis quienes me conocéis y quienes me leéis. Pues bien, ahora tengo una duda. Tod@s hablan maravillas de este invento del siglo XXI: La Thermomix t-31 , pero ¿realmente es así?. ¿Cuales son sus ventajas? Porque eso de que te haga la cocina mas sencilla... no me lo acabo de creer. O se cocina o no se cocina ... Claro que para quien sea un desastre entre los fogones igual ayuda el aparatito, pero para quienes nos defendemos...¿que ventajas obtenemos?
Espero que me ayudéis a despejar las dudas contándome vuestras opiniones.

Vichyssoise de manzana

Cansada de las comidas típicas que se suelen hacer cuando aprieta el calor, comencé a indagar en la red en busca de algo refrescante, diferente y pobre en hidratos de carbono.


Nos gusta probar cosas diferentes y cómo los sabores agridulces no nos desagradan probé de hacer esta receta que encontré en red: Vichyssoise de manzana.


La receta es sencilla y rápida de hacer. Como siempre que cae en mis manos alguna receta le doy mi propio toque modificando algunas cosillas.



Ingredientes:

3 puerros

3 manzanas las que tengáis en casa, sí son ácidas resultará mas refrescante

2 nueces de mantequilla

nata líquida ligera

sal

pimienta de naranja


¿Cómo lo hice?

Cortados los puerros y las manzanas en trocitos los rehogué levemente con la mantequilla en la olla rápida. Añadí un par de vasos de agua y tras poner la tapa les deje cociendo durante quince minutos ( después de que se subiera el segundo anillo de la válvula).

Una vez cocido, lo triture con la batidora y añadí un poco del caldo sobrante.

A este puré le añadí la nata liquida , sal y la pimienta al gusto. ¡¡Y a la nevera!!

¡Ya me contareis!

De los postres tambien quedan restos...


Ayer por la noche me apetecía algo dulce, pero ese dulce que no empalaga y que refresca la  boca. No, un helado, no. Me apetecía una  tarta de queso. Hacía una  semana que  tenía  ganas de este  tipo de tartas. Incluso me  compré un trozo el  otro día en el Corte Ingles, pero el  sabor  no era lo que  mi paladar buscaba. 

Así que ayer  por la  tarde, antes de llegar a casa, me  paré  a comprar  requesón  fresco en el  super del pueblo  y por la  noche me  puse a intentar hacer "Flaó". Flan, no! ¡Flaó! Y  digo intentar  porque el verano pasado  lo hice pero la  masa me quedó muy  dura y  deslució, aunque de todas maneras  creo  recordar que  lo comimos y que no  quedó  ni una  miga.

El "Flaó" es un postre  típico de  Ibiza, también se hace en Menorca y extrañamente no es  típico de Mallorca. Antiguamente  se preparaba por  Pascua. Se desconoce  desde cuando se elabora  y cual  fué  su origen, pero en el libro de Ramón LLull: "Blanquerna"(1283), aparecen referencias que  dan cosntancia de su existencia en aquella época.

El toque  especial de las hojas de  hierbabuena fresca es el  que dá el  sabor  genuino al  Flaó., con la que  conseguimos  ese  sabor  dulce  pero  refrescante  que nos  recuerda al  té moruno. 

Pues  bien, con los  restos de la  masa que me sobraron ayer  de la  masa de la  tarta no sabía  que  hacer, ya que al  tener un  sabor anisado no podía  usarlos  para unas socorridas  empanadillas. Así que  hoy  se me encendió la  bombilla  y  probé  de dar forma de  rosquillas  a la  masa  y con la freidora en  marcha (limpia de sabores extraños)  me puse a freir las  rosquillas  y oiga... que  buenas que  están... Ahora  sólo queda  un  trozo  de Flaó en la nevera  y las  rosquillas buenísimas para  desayunar mañana ... si es que llegan a mañana.

Flaó de Ibiza

Ingredientes:

Para la masa: (es parecido a una quiche pero dulce)

450 gr de harina

1 sobre de levadura seca de panadería
1 tacita (tamaño yougur) de agua
1 tacita " " de aceite
2 cucharadas de azucar
1 chorrito de anis y anisetes como una cucharadita

Se pone la harina en un bol se le hace como un crater en el centro se ponen el resto de ingredientes se amasa bien que quede compacto se hace una bola y se reserva.


La crema:                                      

una naranja
4 huevos
250 queso fresco

250 gr azucar
6 hojitas de hierbabuena fresca.

Se mezcla la yema del huevo y el azucar , se añade el queso desmenuzado, y se le pone las hojas de hierbabuena picadas. Añadí naranja rallada. Y el zumo de la misma  naranja. Todo bien batido lo mezclé lentamente con las claras montadas a punto de nieve.

La bola de masa se extiende bien ha de quedar como un dedo de grosor , se pone sobre el molde , se añade la crema y se mete al horno precalentado a unos 180 grados aproximadamente 45 minutos queda doradito y ha de quedar seco pero jugoso.

Coca amb trampo i tonyina

Este plato mallorquín es muy socorrido tanto para una cena ,como una merienda e incluso como entrante en una comida. Es muy sencillo de hacer:
la masa se hace con
una tacita de aceite,
media tacita de vino blanco,
media de agua,
una pizca de sal
una pizca de azucar,
harina de reposteria, la que necesite,
Se mezclan los ingredientes liquidos y después se va añadiendo la harina, amasando hasta que no se pegue en las manos. Una vez conseguida esta testura, se deja reposar en un sitio templado mientras hacemos "es trampó"
"Es trampó" , que quiere decir ensalada en mallorquin, se hace mezclando en una ensaladera:
un par de cebollas medianas
pimientos verdes y/o rojos
tomate fresco
atún en aceite
pimenton rojo
sal
pimienta negra
aceite de oliva
Se pican todas las verduras en trocitos pequeños y se aliña con el pimentón rojo, la pimienta negra, la sal y el aceite del atún o aceite de oliva. Se mezcla todo bien. No debe quedar demasiado grasiento por lo que la cantidad de aceite escurrido de las latas de atún seria suficiente a no ser que hayamos hecho mucha cantidad de verdura, entonces añadimos un chorrito de aceite de oliva. Lo dejamos macerar unos diez o quince minutos.
Tiempo en el cual estiramos la masa , dejandola muy fina (no transparente) y la colocamos en una bandeja de horno que habremos forrado con papel de asar. Recortamos los bordes sobrantes.
Encima de la masa extendemos el "trampo"- la ensalda- que hemos dejado macerar, cubriendo toda la superficie (como si hicieramos una pizza).
Se hornea a 120º unos cuarenta minutos aproximadamente, a altura media .
La temperatura del horno y el tiempo de cocción varía dependiendo de cada horno.

Pirateo de receta de cocina

Este es el resultado del tuneado de una receta de Adi. Primero había intentao hacer los muffis pero como no les añadí bicarbonato, las magdalenas, parecían tortitas. Hoy ya con bicarbonato, pero sin arándanos, hice este bizcocho, tipo plum cake multicereales. Gracias Adi.








VA DE FABES: 2ª parte

La receta de la  fabada  ya  os la  he dado en  otra entrada.... pero como me  voy  mejorando  recopilando los  trucos de la  familia  os  pongo  hoy  la  foto  de otra  gran  fabadona...

El truco esta  en la  paciencia...  como  toda cocina tradiccional....

VA DE FABES...


Nunca me había  atrevido a  hacer "fabes con  almejes". Se me antojaba complicado y sobretodo arriesgado. Como  todos  los  cocinillas sabéis, las almejas  a  veces  nos  juegan muy malas  pasada y nos  chafan  el  mejor de los  platos: que  si no se abren, que  si  dentro  tienen demasiada arena que  no se ha  ido al lavarlas... en fin  todo  eso  que ocurre  cuando no se es profesional de la  cocina. Aunque no sé  como lo  harán ellos  con la arena que  se queda  dentro.... Total que en  mis  treinta y tantos años  nunca me atreví  y el otro día haciendo recuento de los restos que  había por el congelador descubrí  unas almejas que  algún día  compré, seguramente para hacerlas a la sarten ( esa es otra  receta que  cuando  me  salga  bien  la  imitación, de las que  hace Luisa, os la  daré, de momento  os invito a  probarlas en la  sidrería "El Gaucho" que  esta  en La Felguera en  Langreo, Principado de Asturias. No  intentéis pedir la receta porque  ni amenazando a la cocinera-dueña con quemarle el local conseguí que me la  diera).

En cuanto a les  fabes , que  llevaban  desde el verano esperando ser degustadas, no había problema. En la  nevera aguantan bien  y  si no  en  un saquito de tela  con un montón de dientes de ajos  sin pelar se conservan divinamente. En esta  ocasión  había sido mi amiga Leticia que me las  había  traído directamente de la  huerta de su  abuela de Grao. Para los que  no lo  sepáis , esta localidad es en donde  mejor  "faba de la  granja" hay de  todo Asturias. 

Con les  fabes a  remojo la  noche antes y las almejas  en agua  para que  soltaran  la  arena (si es que la echaban  y no pasaba nada). me  puse a consultar los  libros de un par de cocineras-escritoras  amigas de mi madre.

Pero había alguna cosilla  que no  me acababa de convencer  y como casi siempre me sucede acabé haciendo mi propia  receta de "fabes  con almejes" eso sí con mucho amor  e intentando  ser  lo máximo de  rigurosa con la  receta original.

Ingredientes 


1 kilo de fabes de la granja.
1 kilo de almejas.
1 vaso de aceite de oliva.
1 hoja de laurel.
2 cebolla.4 dientes de ajo.

1 trozo de pan del día anterior

azafran

guindillas
un  vasito  de  sidra natural

Preparación:

Poner les fabes la noche anterior en remojo con abundante agua  ( si  vives en una  zona  donde el agua del  grifo  tiene  cal: NO SE  TE OCURRA  USARLA. USA AGUA MINERAL  O QUEDARAS SIN COMER). Al día siguiente,  se ponen a hervir en una olla con el agua del remojo  y se le añade un poco mas hasta  taparlas del  todo incluida la cebolla cortada en cuatro trozos, la mitad del aceite y la hoja de laurel. Si añades  un  poco de manteca quedaran mas finas.

Si las pones a cocer en la olla  rápida que no pase de dos minutos a partir de que  suba la valvula ( siempre  y cuando la  calidad de la  faba  sea  buena, si la  faba  es ya  vieja  hay que  cocerla mas  tiempo). A mi particularmente me  gusta mas cocerlas  en una  olla tradicional  e ir  comprobando  como  va la  coción que  a veces  dura hasta  tres o cuatro horas.¡¡ Por eso no hago  fabada  muy a menudo y cuando la hago  es una fiesta!!!

Mientras tanto, se lavan las almejas y se ponen en una sartén, con un poco de agua y un chorro de sidra o vino blanco, para que se vayan abriendo. Cuando estén abiertas, retirar del fuego y reservar en la misma sartén. Se pueden  ir  sacando las  almejas a  una fuente a medida que se van abriendo. Se  reserva el  caldo de cocción.

Poner al fuego en una  olla  de  barro  o  de hierro  fundido un chorro de aceite  y  cuando este caliente  sin que llegue a humear añadir la otra cebolla muy picada que tendremos preparada previamente. Se  baja  el  fuego  y se  deja que la cebolla  se haga poco a poco. Mientras picaremos  un abundante manojo de perejil. Machacaremos  un par de dientes  de ajo con el mortero  junto con el  perejil picado. Esta mezcla la añadiremos a la  cebolla que  continuará  haciéndose en  la  sartén junto  con un par de guindillas y unos hilillos de azafran.

Cuando  todo este  rehogado añadimos les fabes  escurridas. ( el  caldo de cocción se reserva) y las  almejas que  pueden  añadirse con la concha  o sin  ella (a gusto del  cocinitas y de los comensales). Normalmente se suelen servir con las  dos conchas). A todo esto  hay que añadirle el caldo de cocción de las almejas (bien colado  con  un paño para que  no pase  ningún  granito de arena), un poco de sidra natural  y según  vayan pidiendo  se les añade  caldo de cocción de les fabes. Tienen que  estar cubiertas de clado. Se  van dejando cocer.

Como  probablemente el  caldito de cocción esté un poco ligero se engorda con una  mezcla de  pan rallado y  un par de cucharadas de  las fabes que ya  tenemos en la olla ( se sacan del puchero) todo  ello  bien machacado  y luego añadimos todo de nuevo a la cazuela. Se menea un  poco  y se deja  hacer  unos cinco minutos mas.

Como  pasa en  casi  todos los  potajes  hechos  con  fabes, al día siguiente  saben mucho mejor.

Buen provecho.

Tambien se come estando de vacaciones


Tambien se come estando de vacaciones. Y en época de crisis no se pude ir de "chigres". Esta mañana, cómo os anunciaba ayer nos fuimos a "Los Martires". LLegamos a Insierto con tiempo para ver la procesión de San Cosme y San Damian, "la Puya Ramu" y tambien llegamos a tiempo de tomar una sidra con los amigos.... Pero que "pindia" es la cuesta que sube a Insierto... pero da gusto ir viendo los caserios, los praos , les vaques y todo el olor a Asturies. Esta es una fiesta que para los Mierenses es una tradicción... el padre de Monica me decia que en cincuenta y muchos años solo había fallao cuatro veces con la cita de los mártires... Si teneís oportunidad, esta fiesta es una manera mas de conocer a los "mierenses" en su salsa. No falto la sidra, el bollu preñau, la empana y los abrazos con los viejos amigos....Pero las piernas se resintieron un poco para los que no estabamos acostumbrados a subir tales pendientes...volvimos a casa por Paxio (este paisaje hay que verlo en directo).Y en coche!! He disfrutado de estar,después de veintitantos años, otra vez en esta "Romería"

Y llego la hora de cenar ... porque tambien hay que cenar ... quedaba un poco de picadillo de ayer... iba a hacer frixuelos salaos con picadillo ... al final añadí mas harina a la masa de creps (los frixuelos son una especie de creps) e hice unas empanadillas de picadillo con quesin de la Peral...Si quereis la receta...ya sabeís ...

Para desayunar...PANETTONE




No sabía si mi dolor de cabeza si era por haber desayunado lo de siempre o por la almohada que estaba mal puesta ... total que para esperar que el ibuprofeno me hiciera efecto, decidí que había que intentar cambiar la dieta del desayuno...Comencé a pensar y el dolor de cabeza no cesaba...la neurona protestaba ... pero mi materia gris empezó a decirme que me relajara cocinando ... y así la red neuronal dejaría de quejarse y enviarme dolor entretenida con la búsqueda de ingredientes para el nuevo pan.
El otro día había hecho un intento de panettone con una receta de Internet que era para termomix y que yo intente adaptar para mis manos y mi horno ... salio hecho una masa amorfa e incomible que acabo en la basura medio mugrienta después de pasar unos días a la espera de que alguien se decidiera a incarle el diete ... Pero no me rindo facilmente!! Y hoy comencé a investigar por aquí y por allá para olvidarme del dolor de cabeza que subía y bajaba por cervicales y hombros... Y de aquí y de allá hice una mezcla que por no ensuciarme las manos , introduje en mi maquina de hacer pan.

Las esperanzas de que algo bueno saliera eran mas bien pocas así que decidí dejar que se hiciera e irme a tomar un poco de oxigeno con monóxido de carbono mas el ibuprofeno y mas contaminación + masa de gentío en crisis me aliviaba o por el contrario me llevarían de inmediato a urgencias. El invento funcionó y un par de inspiraciones de tubos de escape de camiones en el primer semáforo de Palma de Mallorca hicieron que me aliviara... Es increíble pero eso de que la contaminación mata... lo pongo en duda ....
Una vez repuesta pero cansada de caminar por la urbe regrese al pueblo y en casita miré a ver que había pasado con el invento de al mañana ... OHHHH SOORRRPRESA!!! la pinta era esta:





¿Qué os parece?? ¿apetecible , no?? Pensé que al abrirlo e incarle el diente el sabor fallaría pero sorprendentemente la mezcla de ingredientes había resultado bien.


Había puesto en el cubo mezclador de la panificadora:


3/4 de taza de leche semi desnatada ( que es la que uso) la marca pues la de mi tierra que pa eso nací entre vacas.


1huevo con su yema y su clara de gallina desconocida


3 cucharaditas de mermelada de limón casera hecha por la amiga Bego (oír cierto se me esta terminando) que como amarga tanto la uso mas para platos salados que como mermelada en sí


2 cucharadas de ágave que no sube los niveles de glucosa. Pero puede sustituirse por miel de abeja


1 1/2 o 2 cucharadas de semillas de anís machacadas que por no ensuciar el mortero froté entre mis manos para desmenuzarlas un poquito.


1/2 cucharadita de sal para que no nos subiera demasiado la tensión arterial

2 cucharaditas de agua de azahar

ralladura de dos naranjas


300 gr aproximadamente de harina que había quedado perdida en el estante después de haber hecho el intento del Panettone que acabo en la basura.


Y los ingredientes que no añadí porque en mi despensa no había eran las uvas pasas maceradas en ron añejo , la fruta escarchada , algún fruto seco o perlitas de chocolate... Pero bueno , así no engorda tanto y es mas sano para las analíticas de los médicos... Nada de grasas, pocos hidratos...en fin... todo eso que nos mandan hacer a la hora de saber comer ...
Y tachin tachan... cuando partí unas rodajitas el panecito estaba así de bueno

SIN GANAS DE COCINAR


Cuando aprieta el calor se me quitan las ganas de cocinar, pero no de comer... Cuando anochece y las temperaturas bajan apetece asar algo y cenar "a la fresca" (comer al aire libre) como dicen aquí. Este verano nos apetecía una barbacoa y la verdad que va muy bien... entretiene mientras preparas todo. Es como un ritual. Además invitas a los amigos y te diviertes y los mas importante...hay mas voluntarios para cocinar ...jajaja....

El otro día probamos con unas gambitas que previamente aderecé con aceite, limón, sal, pimienta y una mezcla de especies marroquí que se utiliza para el cous cous y para aderezar los pinchos ( la compre en el Eroski ). Y al fuego!!!! Ya casi hechos y sin apartarlos los rocié con un buen chorro de wisky. En un momento estuvieron listos y los troncos seguían ardiendo... que pena no tener un buen chuletón de Avila para aprovechar las brasas!!!

CASADIELLES: UN POSTRE DE LA NAVIDAD ASTURIANA

Recuerdo con nostalgia el olor a casadielles en toda la casa, cuando mi madre se pasaba una tarde entera, a comienzo de estas fiestas haciendo casadielles. Que olor mas bueno... que ricas que están... Es típico por Navidad en las casas de Mieres del Camín que se hagan "casadielles frites". Hay quien las hace de hojaldre horneadas, pero a mi me gustan mas las fritas.
Quiero compartir la receta que he usado estas navidades para rememorar aquel tiempo en mi nueva casa. Os recomiendo que las hagáis en dos veces, es decir una tarde cascáis las nueces y hacéis el relleno y al día siguiente hagáis la masa por la mañana (o también el día antes) y la tarde os la dediquéis a hacerlas propiamente y freírlas. quizás os parezca laborioso, pero merece la pena ... están buenísimas, si no ya me lo contareis.

Ingredientes:
1/2 kilo de nueces
100 gramos de mantequilla
Harina
1 vasito de vino blanco
1/2 vasito de leche
1/2 vaso de agua
Levadurina
Vinagre o limón
Azúcar
Anís
Sal
Aceite para freír
Preparación: Se parten las nueces y se muelen. Se mide taza y media de nuez molida y se le añade media de azúcar y una copa de anís corriente; si se desea, se le puede poner también algo de vino blanco o coñac, o un poco de mantequilla y miel en lugar de azúcar, pues así se preparaban en tiempos pasados.
Se prepara la pasta, mezclando en una fuente la manteca de aldea —mantequilla— partida en trozos, el aceite, agua y vino blanco, una cucharadita de sal y un chorrito de limón o vinagre; se mezcla todo bien y se va añadiendo harina mezclada con una cucharadita de levadurina hasta formar una pasta que no se pegue a las manos. Esta pasta, como el hojaldre, se trabajará lo imprescindible, pues de lo contrario se quedaría correosa.
Se extiende la masa con la ayuda del rollo enharinado, dos o tres veces, y después se le da un reposo, en sitio fresco o nevera, durante una hora más. Pasado el tiempo, se cortan trozos de esta pasta, se extienden hasta dejarla bien fina, y se van rellenando, formando casadielles, cerrando bien los bordes para que no salga el relleno de nuez.
Seguidamente se van friendo en aceite abundante, pero no muy caliente, para que la pasta se fría bien y no quede cruda por dentro. Ya doradas, se van colocando en un papel de estraza para que absorba el exceso de aceite que puedan tener; seguidamente, se rebozan con azúcar pasándolas a una fuente.
Se sirven templadas o frías. Se conservan bien dos o tres días.

La Fabadona que une a los amigos




Comer Fabada es cosa habitual si se vive en Asturias, pero si como yo , ya llevas unos cuantos años fuera de la "Tierrina", hacer una fabada es sinónimo de compartir. Llamas a los amigos asturianos o extranjeros y fabes pa toos!! Se disfruta, se deleitan, se saborean, recuerdos de la abuela... Y de postre un arroz con leche requemao...un menú de aldea!!! y detrás "unes pingarataes pa facer bien la digestión"


" La morcilla. ¡ Oh, gran señora,
digna de veneración !
! Qué oronda viene y qué bella !
! Qué Través y enjundia tiene !
Paréceme, Inés, que viene
Para que demos en ella. "
Antón Rubín


Ingredientes
Para 4/6 personas

3/4 de kilo de alubias
(fabes de la Granja)
3 chorizos
2 o 3 morcillas
300 gramos de lacón
150 gramos de tocino
1 hueso de jamón
1 trozo de oreja o rabo de cerdo

Poner las fabes a remojo la noche anterior, con agua abundante. A la mañana siguiente poner las fabes en una olla al fuego con abundante agua y sin sal. Cuando rompa a hervir, bajar el fuego para que la cocción se realice a fuego lento y con la olla tapada. Se deja cocer, vigilando el nivel del agua y si en algún momento es necesario añadir agua, ha de ser agua caliente, el agua fría retrasa el reblandecimiento de las alubias.
Cuando las alubias estén casi tiernas y enteras, no deshechas, lo que se habrá conseguido por el fuego lento; tomar las morcillas y los chorizos y pincharles la piel con la punta de un cuchillo y echarlos en la olla junto con el tocino. Dejar cocer, a fuego lento y con la olla tapada durante más o menos 30 minutos. Salar al gusto, aunque como las morcillas y el chorizo son muy sabrosos la mayoría de las veces no será necesario añadirles sal.
Una vez terminada la fabada, se saca el compango y se trocea el tocino, las morcillas y el chorizo y se colocan en una fuente. Las alubias y el caldo se colocan en una sopera.

Ratatouille: de ratas y verduras.




Hoy os recomiendo una peli o una comida , según se mire. Primero la comida la Ratatouille: Se trata de un plato puramente vegetariano resultante de freir en aceite de oliva una serie de verduras en la que se pueden freír todas juntas o verdura por verdura (los puristas del plato dicen que deben prepararse por separado y luego cocinarlas todas juntas en su fase final). Existen recetas en las que se determinan secuencias concretas de preparación de las verduras. Por regla general la receta varía al gusto del cocinero e incluye generalmente tomates, ajo, pimientos (poivrons), cebollas, calabacín (courgettes) y berenjenas (aubergine) en proporciones variables. Además, se puede añadir la bulba del hinojo (fenouil) cortada, lo que aromatiza más al plato. Como aromatizador se suelen emplear además diversas mezclas de hierbas - tomillo, romero, salvia, estragón, orégano, entre otros, el llamado Herbes de Provence. Como muchos platos de verduras en salsa, suelen adquirir mejor sabor si se dejan reposar algún tiempo o si se recalientan sucesivas veces. El plato puede quedar en el refrigerador durante varios días.
Es un plato frecuente en los meses calurosos del verano en Francia. Se sirve solo, acompañado de pan (generalmente una baguette o mediante croûtons), arroz, cuscús o patatas o muy frecuentemente como guarnición de algún plato de carne o pescado. Se puede servir frío o caliente,al gusto del comensal. A veces se emplea el ratatouille como relleno de los crêpes o bien como acompañamiento de la tortilla francesa.
Y después un reposo viendo la peli Ratatouille. Hacia mucho que no veía una peli de dibus y la verdad es que he quedado encantada. Ya no tiene nada que ver los dibus de hoy con las aventuras de Tom y Jerry o las antiguas producciones de Disney. Los que no tenemos niños no estamos tan al día de estas pelis que llaman infantiles pero que de infantiles no tienen nada. Recreémonos pues y pasemos un buen rato.

Dirección: Brad Bird.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 110 min.
Género: Animación, comedia.
Doblaje original/español: Patton Oswalt/Guillermo Romero (Remy), Ian Holm/Carlos Isbert (Skinner), Lou Romano/Fernando Cabrera (Linguini), Brian Dennehy/Juan Amador Pulido (Django), Peter O'Toole/Luis Mas (Ego), Brad Garrett/Héctor Cantolla (Gusteau), Janeane Garofalo/Inés Blázquez (Colette), Will Arnett/Jesús Carrasco (Horst), Julius Callahan/Álvaro Navarro (Lalo), James Remar/Abraham Aguilar (Larousse).
Guión: Brad Bird; basado en un argumento de Jan Pinkava, Jim Capobianco y Brad Bird.
Producción: Brad Lewis.
Producción ejecutiva: John Lasseter y Andrew Stanton.
Música: Michael Giacchino.
Montaje: Darren Holmes.
Estreno en USA: 29 Junio 2007.
Estreno en España: 3 Agosto 2007.

SINOPSIS

Remy sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores. El destino lleva a Remy a las alcantarillas de París, pero su situación no podría ser mejor, ya que se encuentra justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la cuisine. A pesar del peligro que representa ser un visitante poco común (y, desde luego, nada deseado) en los fogones de un exquisito restaurante francés, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino.

HOY CENAMOS TORTOS!!!



200 g harina maíz

50 g harina de trigo
sal al gusto
agua templada

Amasar en una fuente la mezcla de harinas y la sal (1/2 cucharilla aprox.) con un poco de agua templada hasta que tenga una consistencia manejable. Formar una bola y dejar reposar en la fuente al menos un cuarto de hora a temperatura ambiente tapado con film transparente o paño de cocina.

Cortar trozos de masa, aplastarlos entre un paño de cocina (el paño es para que no se peguen ni se deshagan) con el puño, la mano o un rodillo al espesor deseado. Freir en un poco de aceite caliente por un lado hasta que el borde esté dorado, dar la vuelta y freir por el otro lado. Ir añadiendo aceite a la sarten a medida que se va consumiendo.

Servir con huevos fritos, pisto, picadillo, etc.
Si os han salido sosos sabrán muy bien con miel, mermelada, dulce de manzana, etc.

Que aproveche!

Rosti a la Suiza


Detalles de la receta:
Nivel de dificultad : 2
Tiempo de preparación: 0 min
Tiempo de cocción : 0

Ingredientes de la receta:
1 kg de patatas ·60 gr de Mantequilla ·100 gr de panceta ahumada (cortada en cuadraditos) .1 Cebolla (finamente picada) ·Sal y Pimienta Cepillar, lavar y cocer al dente en Agua ligeramente salada las patatas sin pelar.
Escurrirlas, pelarlas y cortarlas en rodajas.
En la sartén, con la mantequilla fundida, dorar la cebolla y la panceta.
Añadir las patatas cuando la cebolla esté dorada.
Salpimentar, tapar la sartén y dejar dorar las patatas removiendo de vez en cuando hasta que hayan absorbido completamente el jugo de la cocción.
Apretar las patatas con la espumadera sobre el fondo de la satén y dejarlas dorar todavía durante 10 minutos para obtener una costra crujiente y compacta.
Volcarlo sobre una fuente y servirlo enseguida.

Receta de frixuelos


Ingredientes: 1/2 litro abundante de leche, 9 o 10 cucharadas soperas de harina (bien colmadas), aceite de oliva, huevos grandes, cucharadas soperas de azúcar, 1 cucharadita de miel, y al gusto y en la masa: vainilla azucarada o grano de maíz.
Elaboración: Se echan todos los ingredientes, excepto la miel, en una fuente honda. Se pasan por la batidora hasta que estén bien mezclados y sin grumos. A continuación se añade la miel y se vuelve a batir. Se deja reposar media hora. Se pone a calentar una sartén y cuando ésta esté caliente se echa un poco de mantequilla (se puede sustituir la mantequilla por un chorrito de aceite de oliva), se vierte un poco de la masa sobre la sartén y, una vez que haya cuajado por uno de los dos lados, se le da la vuelta (repetir esta operación hasta que se termine la masa). Una vez hechos, se espolvorean con azúcar. También se pueden untar con mermelada. Se sirven una vez hechos, pues fríos desmerecen. Los frixuelos admiten también distintos rellenos, como crema o manzana, chocolate, nata, etc.