Thermomix t-31???


Me gusta la cocina. Esto ya lo sabéis quienes me conocéis y quienes me leéis. Pues bien, ahora tengo una duda. Tod@s hablan maravillas de este invento del siglo XXI: La Thermomix t-31 , pero ¿realmente es así?. ¿Cuales son sus ventajas? Porque eso de que te haga la cocina mas sencilla... no me lo acabo de creer. O se cocina o no se cocina ... Claro que para quien sea un desastre entre los fogones igual ayuda el aparatito, pero para quienes nos defendemos...¿que ventajas obtenemos?
Espero que me ayudéis a despejar las dudas contándome vuestras opiniones.

Recuerdo


Crónicas de La Galbana



He descubierto un autor en Facebook. Eso no es ninguna novedad. Facebook y la red están llenos de autores conocidos y desconocidos, con ambiciones y con mucho ego, sin ambiciones y con mucho carácter. Hay para dar y tomar. Los hay que escriben, los hay que parafrasean. Los hay que tergiversan, los hay geniales, los hay bodrios, los hay incomibles, los hay entretenidos... En la red hay de todo ...ya lo sabemos, y en las librerías también. Que nadie se ofenda pero cuantos hay con cartel y letras doradas que nuestros ojos se han negado a llegar al final de aquella historia similar a la anterior publicada por la misma editorial... Uy Dios, las editoriales.... ufff ... no sé como serán los estudios de mercado pero cómo el mercado sea como las mesas de los grandes almacenes ...apañados estamos... Es mi modesta opinión ... quien sabe, quizás muchos de vosotros pensáis como yo y no lo sabemos...
Pues lo que os decía, el destino me trajo la lectura de parte de la obra de este joven y desconocido (para mi) autor de poesía y también de prosa que busca su camino entre las editoriales y los caminos virtuales y otros callejones que le han llevado a varios premios en este país dónde dicen que tan poco se lee pero que tanto se edita... Pues bien, Antolín Amador Corona, me ha enredado en sus "Crónicas de La Galbana"
Me ha distraido y absorbido. No deje de leer los capítulos que tiene publicados en su blog mientras que casualmente tenía oportunidad de comentarle algunos de los "guiños" que mas curiosos me parecían a través del chat. Leer y comentar la obra con el mismo autor ha sido una experiencia gratificante y mas al ver lo campechano y receptivo que es este joven escritor madrileño.
Qué tengas mucha suerte y que tu obra la veamos muy pronto reeditada y en los expositores de las grandes librerías.

Recuerdo del buen tiempo


EN BLANCO Y NEGRO











Pelea canina...

Siguiendo con las actitudes caninas, os presento este video casero (con escasa luminosidad), en el que una vez mas, debemos de reflexionar y comparar ¿quienes son mas animales si las personas o los mismos animales?...

Los besos de Barry

Creo que no importa describir lo que significa este video... Las imagenes hablan por sí solas

De analfabetos y políticos...


"El peor analfabeto, es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nacen la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo..."
Bertold Brecht

Uno mas en la familia..


Tiene once semanas, se llama Barry. Es un San Bernardo al que dan ganas de achucharlo todo el tiempo. ¿Te ha enamorado a ti tambien?

1ª SEMANA CULTURAL DE ASTURIAS EN MALLORCA















El Centro Asturiano de Mallorca





Tiene el placer de invitaros a la





I Semana Cultural de Asturias en Mallorca





que tendrá lugar del 14 al 20 de setiembre con el siguiente programa:




Lunes 14 a sábado 19 de setiembre -


Centro Social Flassaders






Exposición “La cabra tira’l monte”




de la artista asturiana, aficanda en Mallorca, Lin Pola. La inauguración de la exposición y de los actos de la Semana tendrá lugar el lunes 14 a las 20.30 horas en el Centro Social Flassaders (C/ Ferreria 8) Sábado 19 de setiembre



Plaza S’Escorxador



12.30 Inauguración de la Muestra con el pasacallles del grupo folklórico “L’Artusu” de Mieres



13.00 Concurso de escanciadores patrocinado por sidra Menéndez







13.30 Actuación de los gaiteros Xandru Castro y David Muiño



15.30 Exhibición de folklore asturiano a cargo de L’Artusu Stand de Gastronomía Asturiana a precios populares: sidra, lacón, picadillo, chorizo a la sidra, quesos asturianos, arroz con leche...


Stand de Información Turística Sorteo de Viajes a Asturies Horario Stand de Gastronomía e Información Turística 12.45 a 16.30 horas



20.15 Actuación de la banda de gaitas Añaquinos


21.00 Animación a cargo de L’Artusu

22.00 DJ QKing pincha “30 años de música asturiana”: Melendí, Los Ilegales, El Sueño de Morfeo, Los Berrones, Tino Casal, Australian Blonde, Nacho Vegas, Víctor Manuel, Dixebra,Vicente Díaz....

Stand de Gastronomía Asturiana a precios populares: Stand de Información Turística Sorteo de Viajes a Asturies Horario Stand de Gastronomía e Información Turística 20.00 a 00.00 horas


Domingo 20 de setiembre – Plaza s’Escorxador






12.45 Pasacalles de L’Artusu







13.00 Gran Fabada para 300 personas con fabes de Grao y compango de Embutidos Vallina. La ración (fabada, agua y pan) se venderá a 6 euros hasta fin de existencias. Desde las 13.00





Animación a cargo de L’Artusu Stand de Gastronomía Asturiana a precios populares: Stand de Información Turística Sorteo de Viajes a Asturies Horario Stand de Gastronomía e Información Turística




12.30 a 16.30 horas 21.00 Entrega de los premios del sorteo de viajes a Asturies




Desde las 20.00 Animación a cargo de L’Artusu Stand de Gastronomía Asturiana a precios populares: Stand de Información Turística Horario Stand de Gastronomía e Información Turística 20.00 a 23.00 horas




Info: info@centroasturianodemallorca.es

GRIPE A

CARTA A MARIA, LA ENFERMERA DE RYAN

Tengo cincuenta y ocho años y como tú soy enfermero del sistema público desanidad desde hace más de treinta.¡Animo compañera! Has tenido un error, como todos hemos cometido; lo maloes que tú, que nosotros, no trabajamos con papeles, con tornillos, concosas, lo hacemos con personas y escogimos voluntariamente esta actividadllevados de nuestro deseo de ayudar a los demás a mantener su salud, deluchar por mejorar las condiciones de vida o en último extremo por evitarel dolor.Y te equivocaste, ¡cómo es posible!, dicen algunos basándose precisamenteen que como trabajamos con personas tenemos que extremar la atención y elcuidado. Lo que nadie puede imaginar es cuánta atención y cuidado hastenido que poner cada uno de los días que has trabajado cuidandopacientes; cuántas veces has revisado lo que ibas a hacer; cuántascarreras has tenido que dar para poder atender a tus pacientes por faltade compañer@s suficientes; cuántas veces has tenido que cambiar dedestino, siempre con la amenaza encubierta de la no renovación decontrato, siempre esforzándote por hacerlo todo bien aunque superase lológico, y a pesar de todo eso, cuántas caricias y ánimos has prodigado;cuánto aprendizaje has ido acumulando a pie de cama.¡¡¡HIPOCRITAS!!! Dicen que cometiste un error terrorífico. ES MENTIRA. Tútuviste una equivocación, te equivocaste, desgraciadamente, y es seguroque nadie en esta historia está más destrozada que tú y la familiaafectada.¡¡EL ERROR TERRORIFICO LO COMETIERON Y LO COMETEN ELLOS!! los que hanllevado al deterioro de la sanidad pública, la de todos, y quierenhundirla aún más para entregarla a manos del negocio privado.Los que obviando, ellos sí, que trabajamos con personas, no han aumentadolas plantillas a pesar de que la población ha crecido y mucho, a fin deabaratar costes.Los que obviando, ellos sí, que la precariedad en el empleo es fuente delaumento de accidentes de todo tipo, vienen firmando contratos temporalesconstantes a quienes se incorporan al mundo sanitario, a fin de evitar quese consoliden sus derechos, de que puedan decir no a órdenes carentes derigor profesional (hoy a cardiología, mañana a trauma, anteayer enmedicina interna), los que tratan la salud de los ciudadanos como siestuvieran en una fábrica de tornillos, no en un hospital de todos, paratodos y pagado por todos.Los que obviando, ellos sí, que también son médic@s, enfermer@s, acatandirectrices de los dirigentes políticos contra la dignidad de unasprofesiones a las que deberían todo el respeto, contra la calidad de laatención a la que todos tenemos derecho, dando órdenes, aceptando malosmateriales, asistiendo impasibles al desmantelamiento de los centrospúblicos desde los diferentes puestos de responsabilidad, logrados a dedoy que mantienen con silencios cómplices y culpables.Los que obviando, ellos sí, que no son, o deberían ser, sinorepresentantes de la enfermería, se llevan ahora las manos a la cabezaespantados de cómo te han atacado, cuando no han sabido luchar nimovilizar al colectivo en pos de unas condiciones dignas de trabajo y decontratación para ti y para miles como tú, sino que han permanecido en unignominioso silencio cómplice, permitiéndolo todo, aceptando tus cambiosconstantes y los de otros miles de puesto de trabajo. Callando ante laprivatización de la sanidad de todos, y apareciendo sólo con fugaceslavados de cara. Y todo eso, por qué, a cambio de qué. Seguro que ellos síque lo saben. Lo más fácil es que ahora empiecen a organizar cursossubvencionados con sustanciosos beneficios, sin que a la postre peleen pormejorar las condiciones de trabajo y la atención a los pacientes.A TODOS ELLOS LES INVITO A QUE DIMITAN, y se vengan al bando de loshombres y mujeres que consideramos que lo más importante son las personas,no el detentar puestos de poder o los beneficios a obtener en los negociosya sean sucios o limpios.¡¡¡TODOS ELLOS SON LOS QUE HAN COMETIDO UN ERROR TERRORÍFICO YPLANIFICADO!!! No tú, María. Te repito, tú te equivocaste.Tú, que probablemente fuiste la última persona en acariciar con ternura aRyan, antes de cerrar la incubadora.
ANIMO ENFERMERA MARIA.
Juanjo Moreno
Enfermero del Hospital Virgen de la Torre

Historia de un cumpleaños

Y decidí celebrar mi cuarta decada en compañia de mucha. Gente a la que quiero, pero no toda la gente que quiero podrá estar a mi lado este día...
Una amiga de mi infancia y adolescencia, llegó como embajadora del "mundo de los ochenta". Reencarnada en una paloma trajo la paz a mi corazón. Su grácil vuelo me transmitio la energía que creía perdida.
En pocos días resurgieron de mis cenizas, aquella que se fue sumergiendo en el pozo del olvido de si misma. Salimos a la aventura de ser nosotras mismas. De reencontrar nuestras almas y disfrutar de nuestros corazones que durante tanto tiempo habían permanecido separados.
Baños de recuerdos, inmersiones de confidencias, paseos de consejos.
Vacaciones de amistad, tal vez perdida, pero sinceramente encontrada.
Pero no sólo fué el viaje de la embajadora el mayor de los regalos de este cuarenta cumpleaños. Ella me trajo el mayor de los regalos recibidos , no sé si en mi vida, pero si que el mayor de los últimos años, el regalo de la camaradería y la unión de todas vosotras. La fusión de nuestras vidas, tantos años dispersas por tantos y tantos motivos.
Gracias a vosotras, que sabeís quien sois. Gracias a vosotras que pese al paso de los años y las visicitudes del camino andado guardais la pureza de vuestros corazones y aún sabeís dar lo mejor que hay en vuestras almas. Gracias por seguir estando ahí aún en la distancia .

La trova del mineru

Un destino a 400 metros bajo tierra



Por Pedro Zuazua


Diario EL PAÍS S.L.




El mal tiempo parece el doble de malo cuando se está en las cuencas mineras asturianas. La sensación de la nube baja, casi tocando las montañas, hace aún más pequeño el espacio en los valles. Algo similar sucede con la situación mundial actual, que se suma al ya crónico declive de las zonas mineras de Asturias. "Nosotros ya llevamos mucho tiempo de crisis. Es que todo lo que se había creado en torno a la minería ha ido desapareciendo", dice Vicente Vilela. Minero de 41 años, nacido en Estrasburgo, vive en Mieres desde su primer año de vida. Soltero, afiliado al partido comunista, socio del Sporting de Gijón.
Cada mañana a las 5.50 está en pie. A las 6.50 coge el foco, el autorrescatador, "y al destino que toque". ¿Impresiona que ese destino esté a 400 metros bajo tierra? "Hombre, al principio vas con miedo, pero después se convierte en una rutina. Además, yo no iba de nuevo, la minería me viene de familia".
A las dos de la tarde, tras siete horas trabajando, Vicente sale de nuevo a la superficie. Es así desde el día en que empezó a trabajar en la mina. "El 15 de mayo de 1990 firmé el contrato, nunca se me olvidará". Su primera parada fue el pozo Barredo, donde vivió de cerca el encierro de los sindicalistas en 1991. "Claro que los apoyé, en la mina vamos todos a una". Después llegó el pozo Polio, en el que coincidió con Gerardo Iglesias.
Hoy trabaja en el pozo Santiago Aller. Desde allí ha podido seguir la decadencia de la minería. "En 1994 había 1.700 personas en plantilla. Hoy somos 470", explica. Viajando un poco en el tiempo, los números dicen algo más: en 1950 había en Asturias 60.000 mineros. En 2012, cuando termine el actual Plan para la Minería, quedarán 3.000. El cálculo del Principado de Asturias es que por cada empleo que se pierde en la minería, se pierden otros cuatro en otros sectores. "La gente joven se marcha a buscarse la vida fuera de aquí porque no hay trabajo. Cuando llegan las navidades, esto está lleno de jóvenes que quieren volver, pero no tienen ninguna opción interesante", explica Vicente. "Además, los fondos mineros no se han invertido bien, no se ha creado empleo, no se ha invertido en infraestructuras.".
¿Y cómo se ve el futuro a 400 metros de profundidad? "Pues con relativa tranquilidad, en el plano egoísta, ya que somos trabajadores de la empresa pública, pero con preocupación por los amigos, los familiares.". A Vicente no le gustan las medidas adoptadas hasta el momento contra la crisis: "Cuando los bancos han tenido pérdidas, se ha acudido a su rescate, pero cuando tienen ganancias, ni se les ocurre socializarlas. A los que hay que salvar el culo es a los desfavorecidos, no a los que más tienen", dice antes de recomendar la lectura de Karl Marx para entender la situación actual: "Esto es el fin del capitalismo, acojona que esté pasando ahora, ¿eh?".
Vicente se prejubilará el año que viene. Además de un dinero mensual, la mina le deja una rodilla destrozada y problemas de espalda. "La ITV ya no la paso". Le gustaría "viajar y conocer mundo", y se lamenta de no haber estudiado periodismo "para ser corresponsal de países en conflicto". Cuando se despide, llueve con fuerza sobre Mieres y la noche se confunde con la tormenta. A pesar de la doble crisis, aún hay tiempo para la diversión: "Aquí somos de café y botella de sidra diaria, la vida social es muy necesaria".




Vichyssoise de manzana

Cansada de las comidas típicas que se suelen hacer cuando aprieta el calor, comencé a indagar en la red en busca de algo refrescante, diferente y pobre en hidratos de carbono.


Nos gusta probar cosas diferentes y cómo los sabores agridulces no nos desagradan probé de hacer esta receta que encontré en red: Vichyssoise de manzana.


La receta es sencilla y rápida de hacer. Como siempre que cae en mis manos alguna receta le doy mi propio toque modificando algunas cosillas.



Ingredientes:

3 puerros

3 manzanas las que tengáis en casa, sí son ácidas resultará mas refrescante

2 nueces de mantequilla

nata líquida ligera

sal

pimienta de naranja


¿Cómo lo hice?

Cortados los puerros y las manzanas en trocitos los rehogué levemente con la mantequilla en la olla rápida. Añadí un par de vasos de agua y tras poner la tapa les deje cociendo durante quince minutos ( después de que se subiera el segundo anillo de la válvula).

Una vez cocido, lo triture con la batidora y añadí un poco del caldo sobrante.

A este puré le añadí la nata liquida , sal y la pimienta al gusto. ¡¡Y a la nevera!!

¡Ya me contareis!

Noche de cuentos y recuentos

En esta noche de cuentos y recuentos. En esta noche de números, de culpas , de reproches, de ganadores y ganadores vencidos. En esta noche de Españas de colores, de colores en la España. Esta noche de deberes y obligaciones. De los que están y de los que no cuentan. De los que participan y de los que pasan. De los esperanzados o de los hastiados. Esta noche europea de luna casi llena, sobran los comentarios. Y quien quiera que lea esta entrada, si quiere..., que opine y si quiere callar que calle. Cada cual es cada cual y hoy desde mi ordenador recuerdo los versos del poeta que murió en una noche, en una España de colores, de ganadores y perdedores, sin cuentas y sin derechos pero con obligaciones... Sobran mas palabras pero faltan muchas reflexiones...




EL MAÑANA EFÍMERO




La España de charanga y pandereta,



cerrado y sacristía,



devota de Frascuelo y de María,



de espíritu burlón y alma inquieta,



ha de tener su marmol y su día,



su infalible mañana y su poeta.



En vano ayer engendrará un mañana



vacío y por ventura pasajero.



Será un joven lechuzo y tarambana,



un sayón con hechuras de bolero,



a la moda de Francia realista



un poco al uso de París pagano



y al estilo de España especialista



en el vicio al alcance de la mano.



Esa España inferior que ora y bosteza,



vieja y tahúr, zaragatera y triste;



esa España inferior que ora y embiste,



cuando se digna usar la cabeza,



aún tendrá luengo parto de varones



amantes de sagradas tradiciones



y de sagradas formas y maneras;



florecerán las barbas apostólicas,



y otras calvas en otras calaveras



brillarán, venerables y católicas.



El vano ayer engendrará un mañana vacío



y ¡por ventura! pasajero,



la sombra de un lechuzo tarambana,



de un sayón con hechuras de bolero;



el vacuo ayer dará un mañana huero.



Como la náusea de un borracho



ahíto de vino malo,



un rojo sol corona



de heces turbias las cumbres de granito;



hay un mañana estomagante



escrito en la tarde pragmática y dulzona.



Mas otra España nace,



la España del cincel y de la maza,



con esa eterna juventud que se hace



del pasado macizo de la raza.



Una España implacable y redentora,



España que alborea con un hacha en la mano vengadora,



España de la rabia y de la idea.









Falolandia


Sí, lo habeís leído bien "Falolandia", no se trata de un cuento erótico  ni de una peli porno. Decimos que la TV nos atrofia la mente,  pero algunos concursos nos  enseñan  cosas muy curiosos, y esta es una: en el frío país de Islandia existe un museo del que dudamos que algún hombre se sienta feliz de exhibir su “obra”. Se trata del Museo Falológico o simplemente llamado Faloteca, en el que se muestra penes de distintas especies de mamíferos y también algunos de ficción.

El falo de un homo sapiens es el único ejemplar que no exhibe el museo -al menos por ahora-, y por el momento posee una colección de 245 ejemplares de diferentes especies, algunos embalsamados en formol, otros disecados.

Entre la colección del museo, resaltan el falo de un cachalote -el más grande del museo-, de 70 kilogramos de peso y 1,7 metros de largo. Al otro lado de la balanza y el centímetro, encontramos el pene de un hamster, de tan solo 2 milímetros y solo observable con una lupa.

Curioso ¿no?

Cuando éramos niños



Cuando éramos niños

los viejos tenían como treinta

un charco era un océano

la muerte lisa y llana

no existía.


Luego cuando muchachos

los viejos eran gente de cuarenta

un estanque era un océano

la muerte solamente

una palabra


Ya cuando nos casamos

los ancianos estaban en los cincuenta

un lago era un océano

la muerte era la muertede los otros.


Ahora veteranos

ya le dimos alcance a la verdad

el océano es por fin el océano

pero la muerte empieza a ser

la nuestra.

COMO GATO PANZA ARRIBA


Las neuronas no dan para mucho estos días, y como el gato, me encuentro panza arriba...será el calor que ha llegao de golpe... De todos modos he colgado cosillas en los otros blogs...

Llega la Espresso Book Machine



Con una base de datos de más de un millón de títulos de más de 6500 editores, La Espresso Book Machine es una fotocopiadora capaz de imprimir y encuadernar libros en menos de cinco minutos.
Se asegura que el invento revolucionará el mundo de la edición y distribución de libros ampliando los límites de los mismos.
La Espresso Book Machine es para su propietario, On Demand Books, esencialmente un cajero automático de libros que imprime y encuaderna de forma automática, sobre la demanda en el punto de venta. Un libro de 300 páginas se puede producir en cuatro minutos (en serie, en tres minutos). Segun On Demand Books el software, protegido por derechos de autor, garantiza la seguridad de los títulos. En última instancia, la Espresso Book Machine permitirá distribuir prácticamente todos los libros publicados hasta la fecha, en cualquier idioma, en cualquier lugar de la tierra, de forma fácil y rápida.

EL PACIENTE DE LA 376. CASO REAL , CORTITO Y MUY BUENO.

HECHO REAL
(Ring, ring, ring) - Hospital Xeral de Lugo bos días.
- Si, Buenos días, quisiera hablar con alguien que me de información sobre un paciente que está internado.
- ¿De qué paciente se trata?
- Se llama Antonio Comesaña Otero y está en la habitación 376.
- Un momento, le paso a enfermería.
- Buenos días, habla la enfermera Luisa Casal , ¿en qué puedo ayudarle?
- Quisiera saber las condiciones clínicas del paciente Antonio Comesaña Otero de la habitación 376, por favor.
- Un minuto que voy a localizar al médico de guardia.
- Buenos días, habla el doctor Quirós, ¿en qué puedo ayudarlo? - Verá doctor, quisiera que me informasen sobre el estado de salud de Antonio Comesaña Otero de la habitación 376.
- A ver, un minuto que consulto la ficha del paciente.
- Bueno, gracias - Aquí está. Veamos, hoy se alimentó bien, la presión y el pulso se mantienen estables y está respondiendo bien a la medicación por lo que mañana le retiraremos el monitor cardíaco, si continua en esta línea le daremos el alta en dos o tres días.
- ¡Muchas gracias doctor, no sabe usted la buena noticia que acaba de darme! ¡Joder que alegría! - Me alegro hombre, ¿quién es? ¿Su padre?>
- No, no, que va, yo soy Antonio Comesaña Otero y estoy llamando desde la habitación 376, lo que pasa es que aquí todo el mundo entra y sale del cuarto cuando le sale de la polla, parece que hablan entre ustedes en chino y a mí ni Dios me dice un carallo.

Día del libro: San Jordi



El 23 de Abril es el día del libro. Libreros, editores y escritores salen a la calle con grandes ofertas, con ejemplares dedicados que la gente compra sólo porque es el día del libro o porque el libro es mas barato, o tal vez porque con la firma de su autor se cree que hemos comprado un pequeño tesoro de papel. Quien sabe... Pero si esto sólo pasa una vez cada trescientos sesenta y cinco días al año la verdad es que creo que es muy triste. Mas triste es pensar en que se compre un libro para tenerlo en una estantería y cuando lleguen los amigos a casa el fin de semana siguiente a la feria, sacarlo como un trofeo y enseñarles la dedicatoria escueta y banal que el autor seguro que ha firmado tras una larga jornada de "puertas abiertas".
Con esto , no quiero decir que no se haya que aprovechar la oferta del día. No. Tampoco quiero decir que este mal dedicar un día, veinticuatro horas en un año, a recorrer las diferentes ferias y a gastarnos una módica cantidad de euros en un libro que ha llevado meses escribir y que realmente aunque nos parezca caro, a los autores no les queda tanto beneficio para poder vivir de la literatura en su estado puro. Recordemos que como en todo lo que es cultura, en este país y en la mayoría, hay cientos de personas que viven de ello : editores, montadores, traductores, personal de las imprentas, ilustradores, prensa... y tantos otros...


Pero no solo para dar de comer al pueblo hay que consumir literatura, cultura. El libro es un manojo de hojas que nos evade mientras leemos sus páginas y nos enseña ,nos distrae... El libro acompaña y te acompaña a lugares maravillosos dónde jamas podríamos llegar sin transporte, brújula o gps.
Debemos comprar libros, debemos leer libros. Una media de veinte euros tampoco supone un desastre en la economía doméstica.
En Catalunya y por ende en todos los Países Catalanes se celebra el día de San Jordi. Una costumbre a mi parecer, muy bella. El día de San Jordi , celebra el día de los enamorados y es costumbre que las parejas se regalen una rosa y un libro.
Regalemos rosas y libros pero no solo el día 23 de Abril. Regalemos libros y rosas sin tener escusa alguna.

Sentimiento animal

Una bella historia de amor de dos pulpos que luchan contra un pescadero para salvar su amor y tambien sus vidas... Ya me direís que os parece...

¿TA LA CUENCA CHUNGA??

TIENES UN FUSIL

Cada castillo y todas las sombras


Cada castillo y todas las sombras constituye un formidable pulso a la Barcelona de hoy, a través de sus contradicciones, de su pasado, de su tragedia e ilusiones. La acción transcurre en tres días y recrea las peripecias vitales de Pelai Puig Alosa y de Ginés Jordi Martigalà, los dos extremos de la humanidad que pugna en la gran ciudad, en la que pululan poetas, ejecutivos, estadistas y el común de los mortales. Entre medio de ambas esferas, la novela da cuenta de las pasiones, la lucha política, la tensión económica e ideológica, que se desencadenan a raíz del hundimiento de un suburbio. Una novela deslumbrante y polémica sobre el mundo en el que vivimos. http://www.baltasarporcel.com/home.htm

¡El Guaje se jubila!. ¡Acabose el carbón!

Finales de los ochenta, primeros años de los 90 , la crisis de la minería en Asturias, se hace mas inminente aún. Vicente ha dejado la carnicería donde hacia de chico para todo por cuatro duros de aquellos días. Dejó de hacer chollos, pintando las paredes de amigos y conocidos. Dejó de estar a "saltu de mata" y está feliz y contento porque ha conseguido entrar a trabajar en Hunosa. Bajará "al furacu" cada día hasta el resto de sus días laborables, si todo va bien. Los tiempos que se avecinaban en aquellos años, amenazaban tempestades y una agonía lenta para el sector de la minería en Asturias. Hoy esa agonía se ha convertido en muerte latente y como mi amigo Vicente, hay otros muchos que con cuarenta primaveras logran abandonar "el furacu".Por fin dejarán que la jaula baje sin ellos al negro fondo de las minas de carbón asturianas. Atrás quedarán años de lucha y reivindicaciones.Encierros, manifestaciones, concentraciones... luchas y mas luchas que a algunos nos toco vivir de cerca en aquellos años y que otros como él continúan desde diferentes ámbitos de la vida laboral y social de estas "Cuencas Mineras" que quien sabrá como se les dirá dentro de cien años, cuando el mineral del que han vivido tantas familias sea un vago recuerdo visitado por estudiantes y nostálgicos en los museos de la siderurgia y el carbón que las mentes preclaras de aquellos días inaguraron en El Entrego. Era el anunció del fin.
Vicente, Javier, Albino,Ricardo, Juan, Jose.... tantos nombres que por fin dejarán de teñir sus pulmones con el polvo de silice. Pero sus heridas hechas allá abajo tendran la marca negra inconfundible de la cicatriz de la mina. Se salvaron de derrumbes que pudieron acabar con sus vidas como no pasó con muchos otros que murieron bajo el negro mineral. Son jovenes y jubilados. Que envidia para los que no saben lo que es estar ocho horas en la oscuridad de un ambiente humedo y en ocasiones, muchas con el agua hasta las rodillas. Qué envidia para aquellos que nos conocieron el desazon de la espera tras un accidente, hasta saber que el compañero, el amigo, el novio, el marido estaba vivo. Qué envidia para los que no conocen los ruidos ensordecedores de los martillos mecanicos que escarban en la roca, con el run run del tren de chapa. El día a día de la mina es duro. La mina endurece el caracter. Alguien me dijo hace pocos años, depués de visitar una mina-imagen: -¡ahora entiendo el caracter de los asturianos de las Cuencas!-
Una relación de amor y odio es la que tenemos los que alli nacimos con este medio de vida durante los últimos siglos. Nos dió de comer a cientos de familias. Nos mató a seres queridos, amigos, concidos. Fuimos unas de las primeras economías del país. Y tantas cosas que son tan dificiles de explicarles ahora a nuestros hijos.
¿Dónde esta el futuro de una tierra esquilmada y carente de terreno para hacerla industrial? ¿Turismo verde? ¿energías alternativas? ¿que haremos? ¿Dónde vamos?
A muchos nos toco hacer la maleta y buscar caminos dónde el plato de sopa estuviera asegurado en la mesa. los que se quedaron , continuaron la lucha del día a día. Pero ¿y los que vendrán?
Felicidades Vicente, Javier, Albino,Ricardo, Juan, Jose.... llegasteís al la era final de la minería en Asturias. cumplisteís una época, hicisteís historia. ¿ Y ahora? Cuarenta años sobre vuestros hombros! ¿Qué hareís con vustras vidas??? Una buena jubilación ayuda pero creo que no llena el día a día en una Cuenca dónde se llevaron "el esparcimientu del jubilau del siglu XXI"

"INTRUSO"



Hace años, cayó en mis manos, por primera vez, unos de sus libros "Acaso mentías cuando dijiste que me amabas? ". Seguí mas o menos su trayectoria literaria en la medida que me era posible. Hay autores marginados por los libreros, pecadores de ser demasiado regionalistas o en su defecto excesivamente comerciales. He de decir que la producción literaria nacida en tierras de Don Pelayo, no llega con frecuencia, a las colonias mediterráneas que el Imperio de la Vieja Castilla de Isabel y Fernándo tiene al otro lado de las costas Valencianas o Catalanas. Tal vez, algún clásico clariniano se puede ojear en las vitrinas de alguna librería erudita, en época de comienzos escolares. Pues bien, en la distancia, como os decía, leía sus artículos en la prensa regional del Principado de la Manzana. Compré algún libro mas que hoy se agolpan junto con literaturas en lenguas hijas o nietas de Plauto. Pasaron años y mi admiración por él como por todos aquellos capaces de abrirse hueco en los tabloides nacionales y extranjeros hacen que siente curiosidad por el presente de cada uno de ellos.
Cómo colegiala que acude por primera vez a una presentación del último disco de su cantante favorito, así me sentí yo cuando casualmente intercambié algunas lineas con él.
Ahora continuo siguiendo su trayectoria más de cerca. Para quienes no crean que esto de la "RED" no sirva nada mas que para chatear, reenviar chistes o leer la prensa digital, una vez mas , la tecnología internáutica nos acerca a otras cosas mucho mas enriquecedoras que es conocer de primera mano la obra de tantos nombres famosos y no tan famosos. Hoy hablo de Tino Pertierra porque me entusiasmo el relato que ha publicado hoy en su espacio de facebook
"INTRUSO"
Higinio
«Como bien me dijo Nardo, llevarte mal con alguien significa tener un intruso en tu cabeza ocupando un sitio que no merece y que no necesitas. Con lo fácil que es mirar hacia otro lado y dejar que pasen de largo las energías hostiles. La teoría es sencilla pero llevarla a la práctica es casi imposible. Al fin y al cabo, somos nosotros los que asumimos nuestro papel de fakires empeñados en tumbarnos sobre camas de clavos sin que nadie nos obligue. Empeñados en convertir en necesidades nuestros deseos, nos dejamos llevar por la inercia de reclutar enemigos donde sea para no admitir que el peor contrincante vive dentro de nosotros. Soñamos sin hacer, y eso nos hace vulnerables a la desconfianza. Si dedicáramos el mismo tiempo a crear que a temer, es muy probable nuestros fracasos acabaran siendo más nobles que los triunfos. Después de todo, el éxito atonta y enmascara, sólo los obstáculos te muestran cómo eres realmente. ¿Y quién se atreve a saberlo? Yo sostengo que sólo quien aguanta el miedo y la incertidumbre sin perder la esperanza es capaz de pasar por esta vida sin ahogarse en sus propias lágrimas. De ahí que me considere un perfecto ejemplo de fracaso ambulante, aunque eso no me encadene a la amargura como ocurren en tantos casos. Ni siquiera se me dan bien las venganzas, algo tan visceral que debería resultar sencillo ejecutar sin preocuparse por la técnica. Algo bueno: la enfermedad se cura si antes aplicas el vendaje de la indiferencia. Si alguien te hiere, aguardar el momento del contraataque impide que la herida se cierre. Admito que mi postura ante la vida tiene mucho de escéptica, quizá también sea algo cobarde, aunque prefiero pensar que soy un prodigio de prudencia. Sé que el mejor camino para ser infeliz consiste en buscar la senda de la felicidad, y eso me conduce a un estado de cierta estabilidad, que no debería confundirse con firmeza o fortaleza, porque carezco de semejantes cualidades para afrontar las adversidades. Todo lo dicho tiene un fin: convencerme de que hago bien al no responder a los ataques de Diego. Convencerme de que no debo culpabilizarme por haberme dejado arrollar por él sin presentar batalla. Convencerme de que mi derrota, por llamar de alguna forma a mi huida, no se debe a sus méritos sino a mis escasas habilidades para la guerra. Le dejo solo con su conquista: algún día, Beatriz será consciente de que ha elegido la peor opción, y entonces será tarde para arrepentirse porque yo estaré lejos, muy lejos de su calvario, curado de las heridas y escondido bajo varias capas de resignación, la mejor aliada contra la impotencia».

Para mayores de 40

Un artículo de Eduardo Galeano
(Para mayores de 40)

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y
cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le
ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos,
los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los
doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.Y
ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos
se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A
nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos
resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles
guardandolos mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que enalgún
momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se
entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo
discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una
vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora
todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los
guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un
viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los
cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón
de los cubiertos! ¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se
compraban para toda la vida! ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de
los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos
de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza. Y
resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más
cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y cambiado
de heladera tres veces. ¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los
descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se
quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo.
Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapateros
arreglando las media-suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún
colchonero escardando sommiers casa porcasa? ¿Quién arregla los
cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista ¿Habrá teflón
para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más
basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40
años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de
40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba
el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años! Todos los
desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a
los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII) No existía el
plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los
autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San
Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de
abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido
mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el
'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al
'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo' Mi cabeza no resiste
tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian
de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la
dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me
prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma
casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo)
Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que
no. Porque algún día las cosas podían volver a servir Le dábamos
crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos
explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de
guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de
nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de
infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren
que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos
meses de comprarlo? ¿Será que cuando las cosas se consiguen
fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma
facilidad con la que se consiguieron? En casa teníamos un mueble
con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los
repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto
para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo
guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardába ¡¡Guardábamos las chapitas de los
refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner
delante de la puerta paraquitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a
una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las
clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en
una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año
de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! ¡¡¡Las cosas que usábamos!!!:
mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las
cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y
carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y
en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver
a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el
plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón.
Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes
que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro
para inventar encendedoresque se tiraban al terminar su ciclo,
inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las
Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por
todo el ciclo escolar. Y nuestro cajones guardaban las llavecitas de
las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata
viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica
pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si
había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos
resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que
algo viviera menos que un jazmín. Las cosas no eran desechables.
Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer
plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de
lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que
nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo
de carne!!! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de
los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del
almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si
algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque
podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que esta
prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros
álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían
cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con
tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los
mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la
inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de
bastos'. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa
y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que
esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de
nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones
deciden'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos
eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!! Y cuando
nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos
dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos
que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en
el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de
duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas
de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las
hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de
botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices
y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para
no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que
preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que
hoy no sólo los electrodomésticos son desechables;que también el
matrimonio y hasta la amistad son descartables. Pero no cometeré la
imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar
de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se
va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar
los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo
caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les
declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los
cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les
falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos,
con brillo y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y
de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que
plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una
señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento
para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la
'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.


Hasta aquí Eduardo Galeano

De los postres tambien quedan restos...


Ayer por la noche me apetecía algo dulce, pero ese dulce que no empalaga y que refresca la  boca. No, un helado, no. Me apetecía una  tarta de queso. Hacía una  semana que  tenía  ganas de este  tipo de tartas. Incluso me  compré un trozo el  otro día en el Corte Ingles, pero el  sabor  no era lo que  mi paladar buscaba. 

Así que ayer  por la  tarde, antes de llegar a casa, me  paré  a comprar  requesón  fresco en el  super del pueblo  y por la  noche me  puse a intentar hacer "Flaó". Flan, no! ¡Flaó! Y  digo intentar  porque el verano pasado  lo hice pero la  masa me quedó muy  dura y  deslució, aunque de todas maneras  creo  recordar que  lo comimos y que no  quedó  ni una  miga.

El "Flaó" es un postre  típico de  Ibiza, también se hace en Menorca y extrañamente no es  típico de Mallorca. Antiguamente  se preparaba por  Pascua. Se desconoce  desde cuando se elabora  y cual  fué  su origen, pero en el libro de Ramón LLull: "Blanquerna"(1283), aparecen referencias que  dan cosntancia de su existencia en aquella época.

El toque  especial de las hojas de  hierbabuena fresca es el  que dá el  sabor  genuino al  Flaó., con la que  conseguimos  ese  sabor  dulce  pero  refrescante  que nos  recuerda al  té moruno. 

Pues  bien, con los  restos de la  masa que me sobraron ayer  de la  masa de la  tarta no sabía  que  hacer, ya que al  tener un  sabor anisado no podía  usarlos  para unas socorridas  empanadillas. Así que  hoy  se me encendió la  bombilla  y  probé  de dar forma de  rosquillas  a la  masa  y con la freidora en  marcha (limpia de sabores extraños)  me puse a freir las  rosquillas  y oiga... que  buenas que  están... Ahora  sólo queda  un  trozo  de Flaó en la nevera  y las  rosquillas buenísimas para  desayunar mañana ... si es que llegan a mañana.

Flaó de Ibiza

Ingredientes:

Para la masa: (es parecido a una quiche pero dulce)

450 gr de harina

1 sobre de levadura seca de panadería
1 tacita (tamaño yougur) de agua
1 tacita " " de aceite
2 cucharadas de azucar
1 chorrito de anis y anisetes como una cucharadita

Se pone la harina en un bol se le hace como un crater en el centro se ponen el resto de ingredientes se amasa bien que quede compacto se hace una bola y se reserva.


La crema:                                      

una naranja
4 huevos
250 queso fresco

250 gr azucar
6 hojitas de hierbabuena fresca.

Se mezcla la yema del huevo y el azucar , se añade el queso desmenuzado, y se le pone las hojas de hierbabuena picadas. Añadí naranja rallada. Y el zumo de la misma  naranja. Todo bien batido lo mezclé lentamente con las claras montadas a punto de nieve.

La bola de masa se extiende bien ha de quedar como un dedo de grosor , se pone sobre el molde , se añade la crema y se mete al horno precalentado a unos 180 grados aproximadamente 45 minutos queda doradito y ha de quedar seco pero jugoso.

Coca amb trampo i tonyina

Este plato mallorquín es muy socorrido tanto para una cena ,como una merienda e incluso como entrante en una comida. Es muy sencillo de hacer:
la masa se hace con
una tacita de aceite,
media tacita de vino blanco,
media de agua,
una pizca de sal
una pizca de azucar,
harina de reposteria, la que necesite,
Se mezclan los ingredientes liquidos y después se va añadiendo la harina, amasando hasta que no se pegue en las manos. Una vez conseguida esta testura, se deja reposar en un sitio templado mientras hacemos "es trampó"
"Es trampó" , que quiere decir ensalada en mallorquin, se hace mezclando en una ensaladera:
un par de cebollas medianas
pimientos verdes y/o rojos
tomate fresco
atún en aceite
pimenton rojo
sal
pimienta negra
aceite de oliva
Se pican todas las verduras en trocitos pequeños y se aliña con el pimentón rojo, la pimienta negra, la sal y el aceite del atún o aceite de oliva. Se mezcla todo bien. No debe quedar demasiado grasiento por lo que la cantidad de aceite escurrido de las latas de atún seria suficiente a no ser que hayamos hecho mucha cantidad de verdura, entonces añadimos un chorrito de aceite de oliva. Lo dejamos macerar unos diez o quince minutos.
Tiempo en el cual estiramos la masa , dejandola muy fina (no transparente) y la colocamos en una bandeja de horno que habremos forrado con papel de asar. Recortamos los bordes sobrantes.
Encima de la masa extendemos el "trampo"- la ensalda- que hemos dejado macerar, cubriendo toda la superficie (como si hicieramos una pizza).
Se hornea a 120º unos cuarenta minutos aproximadamente, a altura media .
La temperatura del horno y el tiempo de cocción varía dependiendo de cada horno.

Me declaro vivo

Pirateo de receta de cocina

Este es el resultado del tuneado de una receta de Adi. Primero había intentao hacer los muffis pero como no les añadí bicarbonato, las magdalenas, parecían tortitas. Hoy ya con bicarbonato, pero sin arándanos, hice este bizcocho, tipo plum cake multicereales. Gracias Adi.








La soledad de los números primos


Pasaba por una librería, no pude evitar la tentación de su escaparate repleto de libros. El título me atrajo poderosamente. Vagamente había oído hablar de aquel titulo que se mostraba estrategicamente. No lo dudé y entré a apoderarme de "La soledad de los números primos".

He comenzado a leerlo y no puedo abandonarlo... 

La soledad de los números primos de Paolo Giordano:

Paolo Giordano se ha convertido, hoy por hoy, en el fenómeno editorial más relevante de los últimos años en Italia. Con tan sólo veintiséis años, La soledad de los números primos, ópera prima de este recién licenciado en Física Teórica, ha sido galardonada con el premio Strega 2008 y ha conseguido un éxito de ventas sin precedentes para una primera novela. La soledad de los números primos de Paolo Giordano:
Paolo Giordano se ha convertido, hoy por hoy, en el fenómeno editorial más relevante de los últimos años en Italia. Con tan sólo veintiséis años, La soledad de los números primos, ópera prima de este recién licenciado en Física Teórica, ha sido galardonada con el premio Strega 2008 y ha conseguido un éxito de ventas sin precedentes para una primera novela. Asimismo, ha despertado un gran interés internacional y será traducido a veintitrés idiomas. 
Como introducción a esta excepcional novela, dejemos al texto hablar por sí mismo: «En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.» 
Esta bella metáfora es la clave de la dolorosa y conmovedora historia de Alice y Mattia. Una mañana fría, de niebla espesa, Alice sufre un grave accidente de esquí. Si la firmeza y madurez con que este joven autor desarrolla el tono narrativo impresiona y sorprende, no menos admirable es su valor es su valor para asomarse sin complejos, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad.smo, ha despertado un gran interés internacional y será traducido a veintitrés idiomas. 
Como introducción a esta excepcional novela, dejemos al texto hablar por sí mismo: «En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.» 
Esta bella metáfora es la clave de la dolorosa y conmovedora historia de Alice y Mattia. Una mañana fría, de niebla espesa, Alice sufre un grave accidente de esquí. Si la firmeza y madurez con que este joven autor desarrolla el tono narrativo impresiona y sorprende, no menos admirable es su valor es su valor para asomarse sin complejos, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad.